Primer Programa de Saneamiento Ambiental en la Patagonia Chilena

,

El día 31 de agosto del 2020, fue lanzado de manera virtual, desde la comuna de Cochrane, el primer Programa de Saneamiento Ambiental a realizarse en la Región de Aysén, llevado a cabo por una red de colaboración a nivel nacional, sin ánimo de lucro, fruto de una unión público – privada, financiado y auspiciado por empresas. Bajo el lema “Por una Patagonia sin residuos” su lanzamiento fue transmitido en vivo por las redes sociales de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente – AEPA, quien agrupa y organiza a sus empresas socias, impulsoras de esta iniciativa: Fecunda Patagonia, RECIMAT y PTH Grupo Ambiental.

Esta iniciativa contempló la recolección de dos residuos peligrosos: Aceites Lubricantes Usados (ALU) cuya recolección comenzó el día 30 noviembre y culminó el 4 de diciembre, a cargo de PTH Grupo Ambiental y Baterías Fuera de Uso (BFU) que fueron recolectadas desde el 15 al 18 de diciembre, que estuvo a cargo de la empresa RECIMAT, quienes habían realizado 5 retiros de baterías anteriormente en la región. Este programa se llevó a cabo en 5 comunas: Tortel, Ibáñez, Cochrane, Coyhaique y Aysén, y los organizadores señalaron que esperan que se vayan sumando más, en la medida en que vayan ampliándose las actividades y extendiendo a otros residuos.

En este sentido Antonio Carracedo, Gerente Comercial de la empresa RECIMAT, señaló: “Nuestro objetivo es limpiar la Patagonia de residuos acumulados por años, incorporándolos a la nueva economía circular que está naciendo en Chile, anteriormente hicimos 5 campañas de recolección de BFU con Fecunda Patagonia, pero este Programa de Saneamiento Ambiental es más integral, son más residuos que recolectar, más capacidad y más puntos de recolección, de todas maneras pensamos extendernos a otros desechos, como Neumáticos Fuera de Uso, pilas, y Aparatos Eléctricos y electrónicos”.

El programa cuenta con el apoyo de las municipalidades de Tortel, Cochrane, Ibáñez y Aysén, además cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Aysén y de la International Solid Waste Association – ISWA, en su Capítulo Regional de América Latina y el Caribe, como auspiciado se encuentra la empresa Valvoline.

Con respecto al tratamiento de residuos en la Región, Feisal Ahuile Hadler, jefe de operaciones de la empresa Fecunda Patagonia, dedicada al reciclaje y relación con las comunidades de la región señaló: “En Aysén la capacidad instalada para la gestión de residuos, es insuficiente, dado el nivel de generación de residuos que existe y los planes de desarrollo del sector público, están orientados a la continuidad de operación de manera tradicional -vertederos y rellenos sanitarios-, con algunas iniciativas que apuntan a mejorar el tratamiento y disposición de los residuos sólidos domiciliarios, incorporando sistemas de reciclaje, pero en localidades y comunidades pequeñas. El programa de saneamiento ambiental tan valioso, en esta primera versión se recolectó alrededor de 20 mil litros de ALU y 20 mil kilos de BFU”. Frente a la pregunta de si es posible ampliar el programa a otras regiones, Cristián Rojas, presidente de APEA señaló: “Nos gustaría poder replicar este programa en otras regiones de Chile, entendiendo que la situación cambia en cada lugar, desde sus características geográficas, la densidad de la población, las distancias entre ciudades, incluso los distintos niveles de información con respecto al tema, es importante ver las particularidades y necesidades de cada una antes de decidir cómo se aborda la recolección de residuos en cada región”.

Según señalan sus realizadores, el programa está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, ya que promueve la Educación Ambiental de Calidad (N°4), además del tratamiento Adecuado de los Residuos Protegiendo el Agua Limpia, Saneamiento y la Vida en los Ecosistemas Terrestres (N°6 y N°15), promueve la Economía Circular, Impulsando la Producción y Consumo Responsables (N°12), además de la Creación de Alianzas y Cooperación Público – Privada con el fin de lograr estos objetivos (N°17).

Fuente: AEPA (Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente)

Skills

Posted on

Febrero 9, 2021